Durante mucho tiempo se ha hablado sobre medios y canales de comunicación que han sido la base para el intercambio comunicativo y social. Actualmente, es posible hablar de redes de comunicación que atraen y enlazan a las personas, formando una comunidad.
Son las llamadas redes sociales, soportadas por plataformas digitales y aplicaciones de smartphones que permiten la conexión y la interacción entre personas con intereses, actividades o relaciones comunes, que no tienen por qué conocerse antes de entrar en contacto a través de la red social.
La clasificación de las redes sociales se basa en el público al que están orientadas, la modalidad de interacción que permiten, su enfoque y su tipo de plataforma. De este modo, pueden dividirse como se muestra a continuación.
Según su público y objetivo
Se dividen en horizontales o verticales.
• Horizontales. Son las redes sociales que se dirigen al público en general, no se rigen por una línea temática o específica. Son redes abiertas.
• Verticales. Son redes sociales específicas que están dirigidas a un eje temático o campo particular. Su audiencia conoce y busca el contenido que esta red ofrece.
Según el sujeto principal de la relación
Con enfoque humanístico, de contenidos o de inertes.
• Humanas. Se refiere a las relaciones e interacciones de las personas en base a sus intereses.
• De contenido. Se refiere al intercambio de información entre participantes.
• De inertes. Se refiere a marcadores de lugares, sitios, marcas, etc.
Según su plataforma
Se divide en metaversos o Web.
• Metaversos. Estas redes sociales exigen al usuario una conexión particular de tipo cliente-servidor.
• Web. Redes sociales basadas en la estructura tradicional de Internet.
¿Para qué sirven las redes sociales?
Puedes tener una idea general de la utilidad de las redes sociales según el uso cotidiano que realizas en ellas: desde conversar con un grupo de estudiantes de la universidad o con colegas del sector profesional, hasta crear contenido propio.